son incuestionables y éstos se multiplican
cuando hablamos de deporte y discapaci-
dad. Iván Hampanera, un atleta con paráli-
sis cerebral a consecuencia de un acciden-
te de trabajo, fue quién nos enganchó hace
12 años al mundo del deporte adaptado.
Nos contó que tras su accidente no pudo
continuar trabajando y encontró en el de-
porte una vía no solo de rehabilitación física
y emocional, si no también profesional. Hoy
es un deportista con un palmarés excep-
cional.
Ivan nos hizo ver que la práctica del depor-
te adaptado era una ayuda adicional de re-
habilitación física, emocional, social, inclu-
so profesional a las personas que habían
sufrido un accidente laboral. A fecha de
hoy, el trabajo de Prevent en el ámbito del
deporte tiene cuatro líneas: 1. Promoción
de la práctica del deporte adaptado para
niños o adultos con discapacidad sobreve-
nida; 2. Concesión de becas para deportis-
tas; 3. Organización del Campus Prevent
de Fútbol para niños con parálisis cerebral;
4. Organización del Campeonato de Atle-
tismo Inclusivo Premio Prevent en el que
compiten simultáneamente atletas con y
sin discapacidad.
Otra motivación que nos sigue vinculando
al mundo del deporte adaptado más allá de
los beneficios que comporta a la persona y
a su entorno, es la falta de recursos para
que puedan entrenar y competir en igual-
dad de condiciones. Una buena silla para
competir, el transporte adaptado para des-
plazarse, material especial… requiere de
recursos económicos adicionales que en
muchas ocasiones las familias no pueden
asumir.
Segunda edición de Aula de Empren-
dedores
Ya estáis inmersos en la segunda edi-
ción de Aula de Emprendedores, de la
mano de ESADE, por el que a través del
programa formativo y de mentoring a
emprendedores con discapacidad, los
preparáis para el desarrollo con éxito
de sus iniciativas empresariales. FCC
participa una año más en esta iniciati-
va y algunos de nuestros directivos
aportan, desde su experiencia, los co-
nocimientos sobre algunas materias
de gestión empresarial de gran utilidad
para estos nuevos emprendedores. La
edición del año pasado fue un éxito de
acogida, apoyo y resultados, ¿qué pue-
des adelantarnos de esta segunda edi-
ción? ¿Hay alguna novedad? ¿Hay al-
gún proyecto que destaque por su
originalidad?
Llevo 18 años trabajando en Fundación
Prevent y sin duda el Aula de Emprendedo-
res es uno de los mejores proyectos que
hemos puesto en marcha. Yo lo defino
como un modelo de cooperación ejemplar
por tres razones:
•
La primera, por los
valores
que pro-
mueve: compromiso, respeto y profe-
sionalidad es lo que se respira en el
aula, entre otros muchos.
•
Los actores implicados es otra de las
razones que hace que el Aula sea es-
pecial: lo impulsa una entidad del ter-
cer sector con una de las más presti-
giosas escuelas de negocio, con la
implicación de entidades como la
ONCE, empresas privadas como
FCC, profesionales independientes y
emprendedores con discapacidad.
Organizaciones y perfiles profesiona-
les muy distintos entre sí que han lo-
grado un engranaje perfecto.
•
Y por último, su retorno, es otro de los
elementos que le atribuyen ese valor
diferencial. El Aula tendrá un retorno
social importante, pero no lo olvide-
mos con un claro objetivo de retorno
económico para los emprendedores y
la sociedad.
Los resultados de la primera edición han
sido realmente buenos, 7 de los 15 proyec-
La práctica del deporte
es un hábito sin duda
saludable para todos
y sus beneficios son
incuestionables y se
multiplican cuando
hablamos de deporte
y discapacidad
tos seleccionados se pusieron en marcha
con éxito. En su segunda edición han sido
seleccionados 19 proyectos en Barcelona y
13 en Madrid. Tenemos ideas relacionadas
con el arte, la accesibilidad aplicada al arte
y al gran consumo; la formación; el ocio; la
tecnología… Los seis mejores proyectos
de cada edición (Barcelona y Madrid) reci-
birán una beca de 5.000 euros como ayuda
para la puesta en marcha de su negocio.
En cuanto a las tipologías de discapacidad
hay alumnos con movilidad reducida, dis-
capacidad visual, discapacidad auditiva y
mental. El éxito de este programa es que la
discapacidad se considera únicamente a
los efectos de trabajar la accesibilidad de
los espacios y contenidos académicos, el
nivel académico es el mismo que tendría en
un curso donde los alumnos no tuvieran
vinculación con Fundación Prevent.
El entusiasmo y las ganas de aprender es el
denominador común de todos los alum-
nos. Por parte de los profesores y tutores,
sería la implicación con los alumnos y sus
proyectos.