FCC colabora con la Fundación Prevent
en el Programa Aula de Emprendedores:
Aprende y Emprende
“La base del éxito de la inclusión laboral
de personas con discapacidad es que ésta
constituya un pilar de la cultura empresarial”
Montse Moré,
directora de
Fundación Prevent
Un año más FCC participa en el “Aula de
Emprendedores: Aprende y Emprende”.
Una iniciativa impulsada por Fundación
Prevent, entidad de larga trayectoria y ex-
periencia dilatada en el ámbito del empleo
para personas con discapacidad, con la
colaboración de ESADE, además de la par-
ticipación activa de empresas privadas re-
ferentes en sus sectores de actividad, entre
las que se encuentra FCC.
Entrevistamos a Montse More, directora de
Fundación Prevent, quien resalta el interés
que muestran las organizaciones por acer-
carse, conocer y gestionar correctamente
la discapacidad, y subraya a la vez la im-
portancia de continuar trabajando en la
formación e información, en las políticas y
en los valores, ya que la base del éxito de la
inclusión laboral de personas con discapa-
cidad es que ésta constituya un pilar de la
cultura empresarial.
En Fundación Prevent trabajáis para
promover y contribuir en la inserción
social y laboral de personas con disca-
pacidad y en este contexto os dirigís a
empresas como FCC para fomentar la
cultura preventiva, incrementar la con-
ciencia social y promover entornos la-
borales más responsables y seguros.
¿Cuál es actualmente el panorama del
tejido empresarial español, teniendo
en cuenta que hay una ley que especí-
ficamente favorece la contratación de
personas con discapacidad? ¿Se re-
quieren de nuevos modelos de gestión
y nuevos entornos laborales para ha-
cer realidad la inclusión de las perso-
nas con discapacidad?
Vuestra entrevista es un ejemplo del avance
que se ha producido en los últimos años en
la sociedad y, por consiguiente, en las em-
presas, en relación a la inclusión laboral de
personas con discapacidad.
Uno de los cambios más significativos, es
el interés que muestran las organizaciones
por acercarse, conocer y gestionar correc-
tamente la discapacidad; en mi opinión,
ello es el reflejo de una sociedad más ma-
dura, más informada y más sensibilizada.
En este sentido, el mayor conocimiento de
la discapacidad en las empresas, ha permi-
tido dar un paso muy importante pasando
de la gestión individual o exclusiva del
puesto de trabajo cuando lo ocupa un tra-
bajador con discapacidad, a pensar en una
gestión de la discapacidad más transversal
e inclusiva que va más allá del puesto de
trabajo, considerando aspectos del entor-
no y otros como el lenguaje corporativo, la
formación, las políticas de selección, etc.
En mi opinión y basándome en nuestra ex-
periencia y trabajo en Fundación Prevent,
diría que existe una mayor predisposición
por parte de las empresas, no solo para
contratar personas con discapacidad, sino
para gestionar mejor la discapacidad. No
obstante, es fundamental continuar traba-
jando en la formación e información, en las
políticas y en los valores, para crear una
nueva cultura como palanca de cambio.
Hay dos factores externos a la empresa
que también inciden positivamente en la di-
namización de este cambio: la profesionali-
zación en la gestión de las entidades o fun-
daciones que trabajan en el ámbito de la
discapacidad (tercer sector), que ha favore-
cido la comunicación, y el acercamiento
con las empresas privadas al aplicar crite-
rios de empresa en su gestión, mantenien-
do el fin social.
Otro factor es el número de alumnos con
discapacidad matriculados en la universi-
dad en el curso académico 2014-2015,
21.577, una cifra muy superior a los 8.230
del 2008-2009. La mejor preparación de
los jóvenes da respuesta a los perfiles de-
mandados por las empresas.
En resumen: tenemos un escenario donde
las empresas tienen un mayor conocimien-
to de la discapacidad y mayor predisposi-
ción para contratar a trabajadores con dis-
capacidad; un puente o un nexo más sólido
entre tercer sector y empresa privada, y
perfiles profesionales que responden a la
demanda del mercado; una situación idó-
nea para que a medio plazo mejore las ci-
fras de empleo de las personas con disca-
pacidad (tasa de paro del 35% en el año
2013 – Fuente INE. Dato que alcanza el
62,4% cuando hablamos de jóvenes con