discapacidad. Fuente estudio de Funda-
ción Adecco y empresa Terminales Cana-
rios).
Una de las áreas en las que estáis es-
pecializados es en Prevención de Ries-
gos Laborales, una rama donde la for-
mación de las personas es crucial para
el desarrollo de las actividades, mini-
mizando las probabilidades de sufrir
un accidente o padecer alguna enfer-
medad profesional ¿Cómo planteáis
esas formaciones y qué otras acciones
desarrolláis para que haya un trabajo
en materia preventiva de éxito?
La inquietud por parte de los responsables
de prevención de riesgos laborales por in-
tegrar la discapacidad en este ámbito y
mejorar su gestión, ha sido otro de los
cambios que hemos observado en los últi-
mos años. Nuestra primera recomendación
se basa en la formación y conocimiento de
la discapacidad. Es recomendable que el
técnico de prevención tenga los conoci-
mientos básicos sobre las distintas tipolo-
gías de discapacidad dado que es una va-
riable que puede incidir en la severidad o
probabilidad del riesgo. Otra sugerencia es
que exista una comunicación fluida entre
recursos humanos y prevención de riesgos
laborales garantizando la confidencialidad
de los datos relativos a la salud del trabaja-
dor. Durante el proceso de selección ya
pueden identificarse posibles necesidades
o adaptaciones al puesto de trabajo que de
comunicarse con antelación pueden evitar
situaciones o consecuencias para la salud
del trabajador.
Fundación Prevent en colaboración con
FullAudit ha desarrollado diversos estudios,
manuales y aplicaciones sobre prevención
y discapacidad como herramienta de con-
sulta y apoyo en la gestión preventiva.
Con respecto a la inserción efectiva de
personas con discapacidad y a la crea-
ción de una cultura de integración,
¿cuáles son los principales elementos
que debe tener en cuenta una organi-
zación y el colectivo de personas que
lo conforma?
La base del éxito de la inclusión laboral de
personas con discapacidad es que ésta
constituya un pilar de la cultura empresa-
rial: éste debe ser el punto de partida para
que los equipos responsables de la gestión
de personas puedan implantar con éxito
los procedimientos y políticas de gestión de
la diversidad, y específicamente, de la dis-
capacidad.
El compromiso “activo” de la Dirección Ge-
neral y de las distintas áreas es imprescin-
dible, de ellas emanan las políticas, los pro-
cedimientos y los valores que marcan hacia
dónde ir y lo más importante el “cómo” ir.
En este sentido, cuando hablamos de crear
cultura de integración, hay que ser extre-
madamente coherente entre lo que se dice
y lo que se hace, los comportamientos y las
acciones deben ir alineadas con la cultura,
algo que a veces no resulta todo lo fácil que
debería ser.
Hablar de cultura implica hablar de toda la
organización y de todas las personas que la
integran. Hablar de inclusión laboral implica
hablar también de toda la organización y de
todas las personas; implica pensar de for-
ma global y transversal. Ser una empresa
inclusiva no es una responsabilidad única
de recursos humanos, es una responsabili-
dad de toda la organización e individual de
cada uno de nosotros como parte de la so-
ciedad.
En FCC hemos puesto en marcha el
proyecto de Empresa Saludable por el
que promovemos mejorar la calidad de
vida de las personas a través de prácti-
cas y hábitos saludables en alimenta-
ción, en descanso, en el cuidado de la
salud y en la promoción de la actividad
física y del deporte. La práctica depor-
tiva, precisamente, es una de las mejo-
res vías para el cuidado de la salud
mental, social y física, y es además una
herramienta muy importante para la in-
clusión de personas con discapacidad
a partir del deporte adaptado. ¿Cuál es
vuestra experiencia y qué puedes con-
tarnos sobre cómo impulsar la práctica
deportiva entre las personas con dis-
capacidad o entre aquellas que cono-
cen y comparten vida con ellas?
La práctica del deporte es un hábito sin
duda saludable para todos y sus beneficios
Hablar de inclusión
laboral implica hablar
también de toda
la organización y de
todas las personas;
implica pensar de forma
global y transversal